Conocé los diferentes tipos de dolor de cabeza


En general, los dolores de cabeza se dividen en dos categorías principales: primarios y secundarios. En términos simples, un dolor de cabeza primario significa que el dolor de cabeza en sí es el problema. Se trata de dolores de cabeza "benignos" sin problemas subyacentes graves que causen el dolor y los síntomas asociados. Esto no significa que el dolor y la discapacidad que se experimentan con estas afecciones no sean importantes, sino que no existe una enfermedad relevante que los cause. Los dolores de cabeza secundarios, por otro lado, son el resultado de una causa subyacente, como un tumor, una infección, un derrame cerebral, un medicamento o una lesión. Reconocer qué tipo de dolor de cabeza tenés es importante para determinar el tratamiento y la atención médica. Los trastornos que se describen a continuación son los dolores de cabeza clasificados como primarios.

Migraña con aura: Aproximadamente una cuarta parte de las personas que experimentan migraña también experimentan aura. Las auras pueden manifestarse como cambios en la visión que van desde ver luces brillantes, puntos brillantes o líneas en zigzag, a veces con zonas de ceguera, o pueden incluir hormigueo en un lado del cuerpo o incapacidad para hablar y comprender con claridad. El aura suele aparecer antes de la fase de dolor de cabeza de un ataque de migraña y puede durar entre cinco y 60 minutos. El aura es la segunda de las cuatro etapas de la migraña. Es importante que consultes a tu médico si alguno de estos síntomas se presenta. 

Migraña sin aura: Aproximadamente entre el 70% y el 75% de los pacientes con migraña no experimentan aura. En cambio, sus síntomas incluyen dolor pulsátil o palpitante (como un latido del corazón) en uno o ambos lados de la cabeza, junto con sensibilidad a la luz y al sonido (fotofobia y fonofobia) y/o náuseas y vómitos. Sin tratamiento, o tratado incorrectamente, un ataque de migraña puede durar de cuatro horas a tres días. El diagnóstico se llega a través de la revisión de la historia clínica personal y familiar del paciente, el estudio de los síntomas y la realización de un examen general y neurológico. 

Los dolores de cabeza de tipo tensional: ocurren en aproximadamente tres cuartas partes de la población general. Por lo general, duran de 30 minutos a siete días y pueden variar desde un dolor de cabeza leve ocasional hasta dolores de cabeza incapacitantes diarios. El dolor se siente comúnmente en ambos lados de la cabeza y a menudo se describe como "una banda alrededor de la cabeza". A diferencia de los síntomas comunes de la migraña, una cefalea tensional no se acompaña de náuseas ni vómitos. Sin embargo, puede cursar con una mayor sensibilidad a la luz o al sonido. Algunas personas experimentan sensibilidad en la cabeza y los músculos que la rodean. El dolor generalmente es de leve a moderado y no empeora con la actividad física rutinaria. 

Cefalea cervicogénica: la cefalea cervicogénica es un dolor referido (dolor que se siente como si ocurriera en una parte del cuerpo distinta a su origen real). Por ejemplo, el dolor proviene del cuello y suele sentirse en un lado de la cabeza. Las personas con cefalea cervicogénica suelen tener movilidad limitada en el cuello y empeoramiento del dolor de cabeza con ciertos movimientos o presión en el cuello. Identificar el tipo de dolor de cabeza que se experimenta puede ser complicado. Para garantizar un diagnóstico preciso, lo mejor es hablar con un profesional de la salud, ya sea su médico de cabecera, un neurólogo o un especialista en cefaleas. 

Aura típica sin dolor de cabeza: El aura es un ataque recurrente que presenta síntomas visuales, sensoriales y/o del habla/lenguaje temporales que duran entre 5 y 60 minutos. El aura típica sin dolor de cabeza, también llamada migraña silenciosa, es un aura migrañosa que no presenta el dolor de cabeza acompañante. Los síntomas del aura también suelen ocurrir antes de que aparezcan los síntomas de la migraña, como náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido. Es importante que consultes a tu médico si alguno de estos síntomas se presenta.

Migraña retiniana: los pacientes con migraña retiniana experimentan síntomas visuales que van desde cambios tipo caleidoscopio y áreas de visión grisácea hasta la pérdida completa de la visión. Los síntomas generalmente evolucionan en minutos y duran de 5 a 60 minutos. A diferencia de los síntomas visuales de la migraña con aura, los síntomas de la migraña retiniana se presentan solo en un ojo. Debido a que son poco frecuentes y a que síntomas similares pueden acompañar a una enfermedad más grave, si experimentás estos cambios en la visión unilateral, tenés que consultar con el médico para hacerte un examen de la vista lo antes posible.

Migraña crónica: las personas con migraña crónica experimentan 15 o más días de dolor de cabeza al mes durante más de tres meses y al menos ocho de esos días de dolor de cabeza son un ataque típico de migraña. La migraña crónica a menudo aparece en personas cuya migraña episódica menos frecuente ha empeorado, por lo que abordar los factores de riesgo de forma temprana puede ayudar a prevenir que la migraña de un paciente se transforme en crónica. Es importante que consultes a tu médico si notas que tu migraña ha empeorado presentándose con más frecuencia de lo habitual.

Migraña hemipléjica: la migraña hemipléjica es una forma extremadamente rara de migraña que típicamente, pero no siempre, tiene una herencia familiar. Los pacientes experimentarán debilidad en un lado de su cuerpo además de otros síntomas de migraña como aura y una sensación de "hormigueo". La migraña hemipléjica no siempre incluye dolor de cabeza intenso. Es importante que consultes a tu médico si alguno de estos síntomas se presenta.

Hemicranea continua: la hemicranea continua siempre implica dolor en un solo lado de la cabeza, aunque (muy rara vez) puede cambiar de lado. Este tipo de dolor de cabeza se acompaña de una variedad de síntomas que incluyen lagrimeo, enrojecimiento del ojo, caída del párpado, sudoración o secreción nasal o congestión en el lado del dolor de cabeza. En quienes padecen hemicranea continua, el dolor está presente las 24 horas del día, los siete días de la semana y de forma continua durante al menos tres meses, aunque la intensidad del dolor varía a lo largo del día. Es importante que consultes a tu médico si alguno de estos síntomas se presenta.

Dolor de cabeza en racimos: los dolores de cabeza en racimos son los más graves de todos los trastornos de dolor de cabeza. Causan ataques severos de dolor de cabeza en un solo lado, típicamente en, alrededor o detrás de un ojo. El dolor puede extenderse al cuello o a veces, a los dientes superiores. Durante estos episodios dolorosos, que duran de 15 minutos a tres horas, el párpado del lado del dolor puede caer, el ojo puede enrojecerse o lagrimear y la fosa nasal de ese lado puede congestionarse o presentar secreción incontrolablemente. Los pacientes que experimentan un ataque en racimos generalmente se sienten inquietos o agitados y a menudo sienten la necesidad de caminar de un lado a otro durante un ataque. Se le da el término "racimos" a este trastorno porque los dolores de cabeza ocurren en un grupo o conjunto de ataques que se repiten hasta ocho veces al día durante varios meses seguidos. Es importante que consultes a tu médico si alguno de estos síntomas se presenta.

Para aliviar el dolor, a veces es necesario complementar con un tratamiento analgésico. El Ibuprofeno es uno de los medicamentos recomendados para el tratamiento agudo del dolor de cabeza incluyendo la migraña, según las guías regionales e internacionales. Forma parte de la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, basada en su eficacia y seguridad demostrada a lo largo de los más de 50 años de historia de la molécula. El Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo con buen mejor perfil comparativo de seguridad y es eficaz para el dolor agudo por dolor de cabeza, cuando se toma en la dosis recomendada. Además, su propiedad antiinflamatoria lo destaca en el tratamiento de las cefaleas cuyo origen es por contractura cervical. Por otra parte, la combinación del Ibuprofeno con cafeína es especialmente recomendada para el alivio del dolor de cabeza. La cafeína ejerce buenas acciones en este sentido como potenciadora de la analgesia: 

  • Tiene propiedad analgésica: la estructura molecular de la cafeína es similar a la de la adenosina (un “mensajero químico” que circula por nuestro cuerpo y participa en las vías de señalización del dolor), lo que permite que se una a los receptores de adenosina bloqueándola, e inhiba sus efectos aliviando el dolor.
  • Reduce la dilatación de los vasos sanguíneos: uno de los mecanismos responsables en la generación del dolor, especialmente el dolor de tipo pulsátil característico de la migraña
  • Potencia el efecto del ibuprofeno: mejora su absorción, haciendo que actúe mejor y más rápido.
  • Junto con el alivio del dolor, aumenta el rendimiento mental y la vigilancia debido a un mayor estado de alerta.

Actron MIGRA Rápida Acción es ibuprofeno 400 mg con Cafeína 100 mg, la concentración eficaz según estudios científicos, para el alivio del dolor de cabeza. 

Es importante destacar que tratar el dolor no supone no hacer la consulta médica, sino que es el primer paso en la búsqueda de su alivio.

REFERENCIAS:

Sociedad Americana de Dolor de Cabeza  www.americanheadachesociety.org/

www.Patient-Guides/WhatTypeofHeadache_PatientGuide.pdf

www.who.int/publications/i/item/WHO-MHP-HPS-EML-2023.02

Varrassi G y col. Ibuprofen Safety at the Golden Anniversary: Are all NSAIDs the Same? A Narrative Review. Adv Ther. 2020 Jan;37(1):61-82.

Vinicio Granados-Soto y col. A review of the pharmacokinetic and pharmacodynamic factors in the potentiation of the antinociceptive effect of nonsteroidal anti-inflammatory drugs by caffeine. Journal of Pharmacological and Toxicological Methods. Volume 42, Issue 2, 1999. 

van Dam RM, Hu FB, Willett WC. Coffee, Caffeine, and Health. N Engl J Med. 2020 Jul 23;383(4):369-378.

Derry CJ, Derry S, Moore RA. Caffeine as an analgesic adjuvant for acute pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Mar 14;(3):CD009281.

Derry CJ, Derry S, Moore RA. Caffeine as an analgesic adjuvant for acute pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Dec 11;2014(12):CD009281.

Gaul C y col. Correlation of effectiveness and tolerability assessments from a pharmacy-based observational study investigating the fixed-dose combination of 400 mg ibuprofen plus 100 mg caffeine for the treatment of acute headache. Front Neurol. 2023 Oct 24;14:1273846.

Goadsby PJ y col. Impact of Headache and Over-the-Counter Treatment on Pain and Functional and Cognitive Parameters: A Real-World Study across Three Geographies. Pain Ther. 2025 Apr;14(2):691-707.